Clara Campoamor (Madrid 1888 - Exilio 1972) fue una abogada, escritora y política defensora de los derechos de la mujer. Su figura y su carácter se hicieron muy populares durante la II República cuando, tras la actualización de la Ley Electoral de mayo de 1931 conocida como "la reforma de las faldas", se pudo presentar como candidata a diputada a las Cortes Constituyentes que se configurarían tras elecciones del 28 de Junio de 1931. Por primera vez una mujer que no podía votar, podía ser elegida como representante de la soberanía nacional. Y lo fue: por Madrid y en las listas del Partido Republicano Radical de Lerroux.
Su principal objetivo, desde entonces, fue trabajar en la Comisión Parlamentaria Constitucional para lograr el sufragio universal efectivo, aquel que contemplara el voto femenino, para incluirlo en la nueva Constitución.
Este afán generó uno de los grandes debates constitucionales, muy intenso y muy ingrato para su principal protagonista, quien se vio sola, contra viento y marea, defendiendo un derecho que se estaba logrando, con grandes luchas y protestas, en otros países occidentales.
En España lo consiguió con su capacidad argumentativa y su tenacidad, enfrentándose no sólo a su propio partido sino incluso a Victoria Kent, la otra parlamentaria, quien opinaba que dar el voto a la mujer era dárselo a la Iglesia.
El 1 de octubre de 1931, el Congreso respaldó el derecho a voto de la mujer, que se ejercerá por primera vez en noviembre de 1933.
Visualiza este vídeo: APROBACIÓN DEL VOTO FEMENINO
Visualiza este vídeo: APROBACIÓN DEL VOTO FEMENINO
¡Anímate y comenta! Son puntos (y conocimiento) para ti.
- ¿ Qué consecuencias personales y colectivas conllevaron sus actos y palabras?
- Indaga: quién apoyó la propuesta de Campoamor: ¿qué votaron Alcalá Zamora, Azaña, Lerroux, Gil Robles, ...? Opina sobre sus posicionamientos.
- ¿Qué ocurrió con el voto femenino en noviembre de 1933?
En tu opinión: ¿ello da o quita la razón a Campoamor?
- ¿Qué ocurrió con el voto de la mujer en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura franquista, en 1977?
- Opina sobre la repercusión histórica de Clara Campoamor.
Buenas tardes Maite! ¿También tenemos que hacer este comentario y el de Lerroux o solo los que aparecen al principio?
ResponderEliminarBuenas tardes Unknown ;)
EliminarPodéis comentar cualquier entrada. Me centraría en las que tienen que ver con los temas explicados, por seguir un orden. Si elegís una entrada para comentar, seguid el guión que se propone en cada caso. Hacedlo en este espacio o por e-mail. Pero siempre identificándoos, si no no voy a poder considerarlo para su calificación.