viernes, 13 de marzo de 2020

Maite Profe: Pintura Española del Renacimiento -XVI-

Características generales
- Tendrá lugar un predominio absoluto de la temática religiosa, con obras que se articulan principalmente en RETABLOS.
- Se aprecia un marcado carácter realista
- Habrá una paulatina introducción de formas italianas.
- La influencia flamenca pervivirá en el retrato
- Sus principales focos de trabajo serán Valencia, Castilla y León, Andalucía, Extremadura y El Escorial.

Evolución y etapas
La pintura española del siglo XVI se puede dividir en tres etapas:
  1. Primer tercio: en él convivirán lo leonardesco con lo hispano flamenco
  2. Segundo tercio: tiene lugar la asimilación de lo nuevo, es decir, de los rafaelesco y el manierismo.
  3. Último tercio: Llega lo miguelangelesco y lo veneciano.
 Autores y obras más significativas. El Greco.
  1. Primer tercio:
  • Valencia: destacarán Llanos con obras como “Dormición de la Virgen” y Yañez de la Almedina con “Santa Catalina”. Desde 2004 constatamos la presencia de Paolo San Leocadio y Francesco Pagano con los "Ángeles Músicos" del Altar Mayor de la Catedral de Valencia, muy italinizantes
  • Castilla y León: Destacarán Pedro Berruguete autor de varios retablos con tablas más medievalizantes como “Auto de fe” o más italianizantes como “Anunciación”, con influencia de Fra Angélico. o “Virgen con niño”; y Juan de Flandes con “Resurrección de Lázaro” (destaca por un dibujo firme)
  • Andalucía: Destaca Alejo Fernández con "la Flagelación de Cristo".
     2. Segundo tercio:
  • Valencia: Destacará Juan de Juanes / Joan de Joanes con “Última cena” del Retablo de San Esteban.Junto con Vicente Macip hará el Retablo de la Catedral de Segrobre
  • Castilla y León: Destaca Alonso Berruguete (hijo de Pedro) quien viajó a Italia y trató con Miguel Ángel, lo que se aprecia en obra como  “Salomé” y “La Virgen con niños”, con figuras monumentales y potentes.
  • Andalucía: Destacará Pedro Machuca, otro artista que viajará a Italia, conociendo la obra vaticana de Rafael y Miguel Ángel. Entre sus obras más significativas destaca “Descendimiento”
  • Extremadura: destacará Luis Morales con una trazo delicado y una perpección muy dulce, inspirado en Leonardo como en “Virgen con el niño”.
  • Madrid: funciona la retratística real, los llamados Retratos Aúlicos: el rey y su familia, con artistas relevantes como Alonso Sánchez Coello marcando una pauta con ropajes ricos y rígidos, llenos de detalles, y rostros delicados y armónicos, plenos de hieratismo ("Isabel Clara Eugenia" o "Catalina Micaela"). Es reseñable la talentosa obra de Sofonisba Anguissola, dama de la Reina y autora de bellísimos retratos, poco convencionales, de la Corte y de su familia. 
     3. Último tercio:
  • En la decoración de El Escorial destacará Juan Fernández Navarrete, más conocido como “El Mudo” con el “Martirio de Santiago”; retratistas como Alonso Sánchez Coello, Juan Pantoja de la Cruz o la talentosa Sofonisba Anguisola. También trabajaron varios artistas italianos, pero de entre todos los artistas del siglo XVI en España, destacó El Greco.
El Greco: Su nombre era Domenicos Theotocopulos. Marcó el fin del siglo XVI. Fue llamado por Felipe II para El Escorial, pero su trabajo en España, muy exitoso, se desarrolló lejos de la Corte, en su taller fundado en Toledo. Su pintura será fundamentalmente religiosa.

Estuvo muy influenciado por los lugares en los que vive, por ello observamos una evolución en él: 

  • Hasta 1567 estará influenciado por la tradición bizantina propia de su lugar de nacimiento -Creta- (“Entierro de Cristo”), con figuras muy espiritualizadas, icónicas y fondos dorados o planos, sin perspectiva.
  • Ese año se traslada a Venecia, donde se influencia de artistas como Tintoretto, dando más luz a sus figuras, volviéndolas más dramáticas y con más espacios abiertos. El color se hará presente en sus obras, usando gamas frías con azules, carmines, verdes y amarillos (“La Anunciación”/”La expulsión de los mercaderes del templo”). 
  • De 1571 a 1576 se va a Roma donde influenciado por la obra de Miguel Ángel,  hará de su obra algo más monumental, dibujística y rebuscada. Es el comienzo de su etapa llamada "manierista", con figuras que, potentes, se alargan y retuercen.(”Piedad”) También se inicia en el incipiente claroscurismo que anticipa el tenebrismo barroco (“Niño soplando”).
  • Desde 1576 a 1614 estuvo en España, pasó una temporada en Madrid, interesado por todo lo que se está realizando en El Escorial. Pero su trato con Felipe II no fue tan bien como ambos esperaban (el rey no consideraba su pintura suficientemente devota) y se instaló en Toledo, creando un taller con muchísimos pedidos de iglesias y monasterios. . Esta etapa está caracterizada por una gran evolución. Las figuras cada vez se alargan y se giran más, además, se dotan de una gran espiritualidad (“El expolio”/”La Trinidad”/”El martirio de San Mauricio”). También en esta etapa se dedicará a la retratrística civil, tanto individual ("El caballero de la mano en el pecho") como colectiva (“Entierro del Conde de Orgaz”). De su producción final, más personal, casi onírica, son “La visión de San Juan” o “Laocoonte”, con mucha influencia en el Picasso de la Etapa Azul. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario