Características
generales
- Tendrá lugar un predominio absoluto de la temática religiosa.
- Se aprecia un marcado carácter realista
- La escultura tendrá una gran expresividad.
- Durante el primer tercio convivirán elementos nuevos del renacimiento con elementos góticos. Con el paso del siglo, obras y escultores italianos, se unificará el estilo y se adaptarán los modelos miguelangelescos.
- Las tipologías que predominarán serán sepulcros, sillería de coro y retablos.
- El material empleado será mármol, alabastro, bronce y madera policromada.
La escultura española del
siglo XVI se desarrollará en tres etapas o tercios:
1. Primer tercio: Tendrá lugar con la llegada de
escultores italianos a España.
2. Segundo tercio: Será el de mayor
esplendor en la escultura renacentista española.
3. Último tercio: En el se apreciará la
aceptación total de Miguel Ángel.
Autores y obras más significativas:
- Primer tercio: Algunos
de sus artistas más importantes son:
- Domenico Fancelli: Será un italiano que trabajará en España. Una de sus obras será el Sepulcro de los Reyes Católicos de Granada (1514-25), con el que recuerda la condición de católicos.
- Felipe Bigarny de Borgoña: Acentúa la tendencia a la expresividad. Trabajó en madera en el retablo de la Capilla del Condestable en la Catedral de Burgos.
- Bartolomé Ordoñez: Escultor español que se encargó, entre otras obras, del Sepulcro de Juana la Loca y Felipe el Hermoso de Granada (1519) y también del Sepulcro del Cardenal Cisneros en Alcalá de Henares (1518-24) que tendrá una clara influencia italiana.
- Damián Forment: Es el autor del Retablo Mayor del pilar de Zaragoza (1509) realizada en alabastro y con clara reminiscencia gótica, del Retablo de Poblet y del Retablo de Santo Domingo de la Calzada en La Rioja (1537).
- Alonso Berruguete: Se le puede reconocer como “El gran escultor del siglo XVI”. Se le define como manierista. Trabajará a la manera de Miguel Ángel con un canon más alargdo y composiciones más inestables con menor monumentalidad. Algunas de sus obras son el Sacrificio de Isaac, San Sebastián (1527) y la Sillería de Coro de la Catedral de Toledo (1539-43)
- Juan de Juni: Es un autor borgoñés formado en Italia que une el gótico con el manierismo. Se caracteriza por ser muy expresivo. Sus esculturas estarán trabajadas en madera, de ellas destacan el Santo Entierro (1544) que forma parte de un grupo escultórico y tiene una gran influencia de Miguel Ángel; y, por otra parte, otro Santo Entierro en la Catedral de Segovia (1517) que se trata de un alto relieve.
- Gaspar Becerra: Con el Retablo Mayor de la Catedral de Astorga (1562)
- Los Hermanos Leoni: italianos que trabajarán para los Austrias, usando mármol y bronce como Carlos V dominando el furor (1551) que goza de una armadura articulada y aparece sereno; y los Grupos Sepulcrales (Carlos V y su familia/ Felipe II y su familia en el Escorial (1592-1600)
No hay comentarios:
Publicar un comentario