La actualidad de nuestra parte: explicar la España en el siglo XIX.
Nunca resultó tan fácil que mis alumnos entendieran las circunstancias en las que se abrió camino el liberalismo, el progresismo y la democracia en nuestro país. La cerrazón de Fernando VII, la medianía de Isabel II, la llegada ilusionada y rápida huida de Amadeo I, el desinteresado patriotismo de Alfonso XII...
Al desarrollar los temas surgen muchos factores sociales, políticos y económicos que nos re-ubican en la más rabiosa actualidad, y desde esa percepción, toman igual relevancia personajes de gran talla que ya entonces evidenciaron y criticaron los problemas del sistema y, constructivos, aportaron posibles soluciones para un país encallado.
Uno de ellos es el singular y lúcido Joaquín Costa, autor de reflexiones aceradas y sin medias tintas. Entre sus magníficas frases de finales de siglo, destacaría:
"la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía se hallan en la escuela y en la despensa, ... la libertad sin garbanzos, no es libertad; el que tiene la llave del estómago, tiene la llave de la conciencia; el que no sabe es como el que no ve."
A comienzos del siglo XXI, son palabras que dan que pensar ¿no?
"Hegel dice en alguna parte que los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de añadir: una vez como tragecia y otra vez como farsa". Karl Marx, el 18 Brumario de Luis Bonaparte.
ResponderEliminarLa verdad Antonio, cuando en un país "avanzado" como el nuestro nos resultan, en el XXI, tan familiares estas palabras tan sensatas es que la tragedia no termina...
EliminarUn saludo.
Maite, te felicito por tu reflexión sobre la Historia de España, y la interesante comparativa entre el siglo XIX y la situación política actual. Los enlaces que has incluido me parecen más que adecuados. Ánimo con este blog, que promete ser muy útil para tus alumnos y para otros profesores que, estoy segura, visitaremos con frecuencia.
ResponderEliminarUn saludo.
Muchas gracias por tus palabras Ana, me animan mucho en estos momentos en los que una trata de hacer algo interesante y práctico a la vez.
EliminarSaludos.
Me ha gustado tu blog, desde la cabecera con esos versos de Szymborska. Promete mucho. Como te comenta Ana Girón, creo que es importante explicar el presente desde el conocimiento del pasado. Lo hago en mis clases (incluso cuando hablo, como tú, de Joaquín Costa, el Regeneracionismo y cómo influyó en el 98, que es lo mío).
ResponderEliminarUn saludo.
Añado, si me permites, estos versos de Szymborska de su poema "Las nubes", donde parece que habla de nuestra profesión. (Con la descripción de las nubes / debería darme mucha prisa, / en una milésima de segundo / dejan de ser ésas y empiezan a ser otras.)
Javier, gracias por tus palabras y por tus versos de Szymborska. Todo en uno hace ya que este blog tenga algo de sentido.
EliminarSaludos